Bloggers de La Gran Calabaza

Palabras para el "Contemos cuentos 2"

  04.11.08 11:26, por , Categorías: CONTEMOS CUENTOS, CONTEMOS CUENTOS 2

ELIXIR

ÉNFASIS

MATRAZ

SOLAR

TEMPERAMENTO

Cinco palabras con la que pasábamos de un mínimo de 100 palabras, para los textos, a 200. El máximo no ha variado aún. El resultado: 10 relatos que encontraréis a partir de aquí.

Un caracol al trasluz y su detalle

  04.11.08 11:10, por , Categorías: Mis imágenes

La invitación al viaje. De Charles Baudelaire

  03.11.08 11:39, por , Categorías: Mis autores favoritos

Hay un país soberbio, un país de Jauja -dicen-, que sueño visitar con una antigua amiga. País singular, anegado en las brumas de nuestro Norte, y al que se pudiera llamar el Oriente de Occidente, la China de Europa: tanta carrera ha tomado en él la cálida y caprichosa fantasía; tanto la ilustró paciente y tenazmente con sus sabrosas y delicadas vegetaciones.

Un verdadero país de Jauja, en el que todo es bello, rico, tranquilo, honrado; en que el lujo se refleja a placer en el orden; en que la vida es crasa y suave de respirar; de donde están excluídos el desorden, la turbulencia y lo improvisto; en el que la felicidad se desposó con el silencio; en el que hasta la cocina es poética, pingüe y excitante; en el que todo se te parece, ángel mío.

¿Conoces la enfermedad febril que se adueña de nosotros en las frías miserias, la ignorada nostalgia de la tierra, la angustia de la curiosidad? Un país hay que se te parece, en el que todo es bello, rico, tranquilo y honrado, en el que la fantasía edificó y decoró una China occidental, en el que la vida es suave de respirar, en el que la felicidad se desposó con el silencio. ¡Allí hay que irse a vivir, allí es donde hay que morir!

Sí, allí hay que irse a respirar, a soñar, a alargar las horas en lo infinito de las sensaciones. Un músico ha escrito la Invitación al vals; ¿quién será el que componga la invitación al viaje que pueda ofrecerse a la mujer amada, a la hermana de elección?

Sí, en aquella atmósfera daría gusto vivir; allá, donde las horas más lentas contienen más pensamientos, donde los relojes hacen sonar la dicha con más profunda y más significativa solemnidad.

En tableros relucientes o en cueros dorados con riqueza sombría, viven discretamente unas pinturas beatas, tranquilas y profundas, como las almas de los artistas que las crearon. Las puestas del Sol, que tan ricamente colorean el comedor o la sala, tamizadas están por bellas estofas o por esos altos ventanales labrados que el plomo divide en numerosos compartimientos. Vastos, curiosos, raros son los muebles, armados de cerraduras y de secretos, como almas refinadas. Espejos, metales, telas, orfebrería, loza, conciertan allí para los ojos una sinfonía muda y misteriosa; y de todo, de cada rincón, de las rajas de los cajones y de los pliegues de las telas se escapa un singular perfume, un vuélvete de Sumatra, que es como el alma de la vivienda.

Un verdadero país de Jauja, te digo, donde todo es rico, limpio y reluciente como una buena conciencia, como una magnífica batería de cocina, como una orfebrería espléndida, como una joyería policromada. Allí afluyen los tesoros del mundo, como a la casa de un hombre laborioso que mereció bien del mundo entero. País singular, superior a los otros, como lo es el Arte a la Naturaleza, en el que ésta se reforma por el ensueño, en el que está corregida, hermoseada, refundida.

¡Busquen, sigan buscando, alejen sin cesar los límites de su felicidad esos alquimistas de la horticultura! ¡Propongan premios de sesenta y de cien mil florines para quien resolviere sus ambiciosos problemas! ¡Yo ya encontré mi tulipán negro y mi dalia azul!

Flor incomparable, tulipán hallado de nuevo, alegórica dalia, allí, a aquel hermoso país tan tranquilo, tan soñador, es adonde habría que irse a vivir y a florecer, ¿no es verdad? ¿No te encontrarías allí con tu analogía por marco y no podrías mirarte, para hablar, como los místicos, en tu propia correspondencia?

¡Sueños! ¡Siempre sueños!
, y cuanto más ambiciosa y delicada es el alma tanto más la alejan de lo posible los sueños. Cada hombre lleva en sí su dosis de opio natural, incesantemente segregada y renovada, y, del nacer al morir, ¿cuántas horas contamos llenas del goce positivo, de la acción bien lograda y decidida? ¿Viviremos jamás, estaremos jamás en ese cuadro que te pintó mi espíritu, en ese cuadro que se te parece?

Estos tesoros, estos muebles, este lujo, este orden, estos perfumes, estas flores milagrosas son tú. Son tú también estos grandes ríos, estos canales tranquilos. Los enormes navíos que arrastran, cargados todos de riquezas, de los que salen los cantos monótonos de la maniobra, son mis pensamientos, que duermen o ruedan sobre tu seno. Tú, los guías dulcemente hacia el mar, que es lo infinito, mientras reflejas las profundidades del cielo en la limpidez de tu alma hermosa; y cuando, rendidos por la marejada y hastiados de los productos de Oriente, vuelven al puerto natal, son también mis pensamientos, que tornan, enriquecidos de lo infinito, hacia ti.

Charles Baudelaire (París, 1821-1867) Extraído del Spleen de París.

El principio del fin. De Aleisterdeleden

  03.11.08 10:53, por , Categorías: Aleisterdeleden, CONTEMOS CUENTOS 1

El sol entraba tímidamente por el ventanuco, la noche había concluido. El verano finalizaba y el paisaje mostraba los estragos que el astro rey, inmisericorde, había realizado sobre la vegetación del valle. Apartó las retortas en las que trabajó toda la noche en su labor alquímica, disociando los componentes de aquella extraña materia: debía separar los elementos adheridos durante la lucha a esa sustancia sobrenatural. Se trataba de un extraño metal el de aquella punta de daga, realmente lo había demostrado durante la lucha: tan pronto era más fuerte que el acero, como parecía tomar la elasticidad propia del caucho y todo ello a voluntad de quien la manejaba. Le atacó por sorpresa cuando se disponía a enterrar sus artes y su personalidad mágicas, entre ellas su "Malleus", su vieja espada con la que tuvo que repeler el ataque.
Tras tomar fotografías del fragmento realizó un croquis del tamaño y forma del objeto sobre papel verjurado, anotando, de paso, las observaciones sobre el vaciado en escayola de la impronta que quedó en el suelo del bosque cuando, perdida momentáneamente de la mano de su propietario, el arma se partió bajo el golpe, cansado ya, de Malleus. En ese instante desapareció todo, incluido su portador, excepto ese pequeño fragmento. Parecía oro, pero comprobó que su peso molecular no correspondía, resultando mucho mayor que éste. Con la piedra de toque pudo determinar una pureza superior a la del preciado metal y algo más le inquietaba: el extraño brillo añil que producía cuando se aproximaba a cualquier tipo de objeto religioso, gracias a ello había detectado a tiempo a su atacante. Se puso a estudiar los símbolos que quedaron grabados en la tierra, de los que había extraído muestras tratando de determinar la idiosincrasia de los que le habían atacado, pues, estaba seguro que había un grupo organizado detrás de todo aquello. Sabía también que lo de la simbología era más cosa de Diego: Había llegado el momento de reunir de nuevo a las Brigadas Paranormales.

Aleisterdeleden 26/02/2006

Gato de paseo

  31.10.08 16:01, por , Categorías: Mis imágenes

¡¡FELIZ HALLOWEEN!!

Patricia Allende

  31.10.08 11:14, por , Categorías: Mis Maestros

© Patricia Allende

Patricia Allende .
Madrid, 1954

Fue mi profesora de fotografía de exteriores y naturaleza. Su dilatada trayectoria la ha llevado a exponer numerosas obras e incluso llegar al comisionariado de algunas exposiciones de artistas muy relevantes.

Curriculum

Individuales:

. 1.998/99. “ Mar del Sur “- Cádiz. Itinerante. Ayuntamiento de Cádiz.

. 1.998. “ Mar del Sur ” – Agrupación fotográfica de Guadalajara.

. 1.99. “ Mar del Sur…Juegos de Agua”. Galería Efti. Madrid.

. 2.002. “ Espacios y Sombras “. Ayuntamiento de Madrid.

. 2.003. “ Sobre el Caos Sensible”. A.T.H.A. Vitoria –Gasteiz.

Colectivas:

. 1.991.Galería Taller de Arte G. Madrid.

. 1.998 “Tajo –Tejo”. 12 objetivos fotográficos”. Itinerante.España/Portugal.Expo 98.

. 1.999 Photo España. “Propuesta 99”. Sala Julio González .MEC. Madrid.

. 2.000 “Propuesta 99”. MEC. Itinerante

. 2.000. Cursos de verano Universidad de Cádiz.

. 2.000 “Propuesta 2000”.MEC. Programa especial Marruecos 2000-2001.

. 2.000 “7 Fotógrafos Españoles Contemporáneos”. AECI. Perú, Paraguay, Uruguay, Chile y México.

. 2.000 “La casita del bosque”. Instalación. Ouka lele,Patricia Allende y Gabriel Allende. Feria de grabado Estampa. Madrid.

. 2.001 “Proposta 2000”. MEC. Instituto Cervantes y Academia de España. Roma.

. 2.001. “Propuesta 2000”. MEC. Centro Cultural Montehermoso. Vitoria - Gasteiz.

. 2.001. Bienal de Valencia”. El cuerpo del arte. La casita del bosque”. Instalación. Ouka lele, Patricia Allende y Gabriel Allende.

. 2.001Bienal “Foto/Ars. Lanzarote”. MIAC.Arrecife. Lanzarote.

. 2.002 “Otras Meninas”. Together Woman. Fundación telefónica. Madrid. Itinerante

. 2.002 “Agua”. Galería María Martín. Madrid.

. 2.003 “ Imágenes en gran formato, HP SONIMAG 03. Barcelona

Cursos - Proyectos - Conferencias:

. 1.996-1.998. Coordinación “Tajo - Tejo”. 12 objetivos fotográficos. España/Potugal.

. 1.997/98/99/00/01. Master. Escuela de fotografía Efti. “Fotografía y Naturaleza”. Madrid.

. 1.998/99. Universidad de Cádiz. Modulo “Fotografía y Naturaleza”. Cádiz.

. 1.999. Comisariado de la exposición. “Propuesta 99”. MEC. Itinerante.

. 2.000. Cursos de verano. Universidad de Cádiz. Modulo “Fotografía y Naturaleza”.

. 2000. Comisariado . “España ayer y hoy: Escenarios, Protagonistas y Costumbres de un siglo. Sociedad Estatal España Nuevo Milenio. Museo Reina Sofía. Madrid. Itinerante.

. 2.000. Conferencia. “Fotografía española actual , límites y perspectivas.” Instituto Cervantes. Casablanca y Rabat. Marruecos.

. 2.002.Master. Escuela de fotografía Efti. “ La Naturaleza como Concepto”. Madrid

. 2.002. De luz y Sombras. 5 miradas. Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo

Publicaciones:

. 1.991. Exposición colectiva Taller de Arte G.

. 1.998. “Tajo - Tejo”. 12 objetivos fotográficos. España/ Portugal.

. 1.998. “Mar del Sur”. Ayuntamiento de Cádiz.

. 1.999. “Propuesta 99”. Fotografía Española Contemporánea. MEC.

. 2.000.Cursos de verano Universidad de Cádiz.

. 2.000. “Propuesta 2000”. Fotografía española actual. Marruecos 2000- 2001.

. 2.000. “7 Fotógrafos Españoles Contemporáneos”. AECI. Perú, Paraguay, Uruguay, Chile Y México.

. 2.001. “Annual report”. The Middle East Desalination Research Center. Sultanate of Oman

. 2.001. Bienal de valencia. “La Casita del Bosque”. Instalación.Ouka lele. Patricia Allende y Gabriel allende.

. 2.001. Bienal Foto/Ars. Lanzarote. MIAC. Arrecife. Lanzarote.

. 2.002. “Otras Meninas”. Together Woman. Fundación telefónica. Madrid.

. 2.002. “Espacios y Sombras”. Ayuntamiento de Madrid.

. 2.003. “Sobre el Caos Sensible”. A.T.H.A. Vitoria-Gasteiz

Obra en colecciones públicas y privadas

Entre otras:

Colección BH&R

Ayuntamiento de Madrid

MIAC Lanzarote

Diputación Foral de Alava

Lena Gieseke. El Guernica

  31.10.08 10:00, por , Categorías: ars

Ahora, una artista de Nueva York, Lena Gieseke, quien domina las más modernas técnicas de infografía digital, decidió proponer una versión 3D de la célebre obra y colocarla en internet, con forma de video. El resultado es fascinante y nos permite visualizar los detalles que, de otro modo, nos pasarían desapercibidos.

Esta técnica innovadora se revela como un poderoso instrumento para comprender mejor la forma de trabajar del pintor y hasta el modo como funcionaba su imaginación.

Video: Lena Gieseke
Musica: Nana de Manuel de Falla

LOS SECRETOS QUE NO DEBEN SER DESCUBIERTOS...

  30.10.08 18:55, por , Categorías: Relatos


El olor acerbo de los cadáveres pútridos se instaló en su nariz para siempre, y en su retina se grabó esa visión horrenda, la apócrifa historia que tanto ansiaban ocultar. En lugar de retroceder aterrorizada, se acercó para comprobar con morbosa curiosidad uno por uno los cuerpos descompuestos, los gusanos que corroían cada centímetro de piel. No los tocó, consideró que sería demasiada profanación, ya los habían sometido a bastante. Todos yacían apilados, como si no fueran personas, como se los había tratado prácticamente toda su vida, en cambio los órganos reposaban en vasijas, bañados en un líquido amarillento. La carencia de sangre, la palidez de la escasa piel que aún permanecía intacta le reveló los ritos cometidos. De repente su onírica ensoñación temeraria desapareció, y en su lugar un miedo uniforme le corrompió el alma, temor a ser descubierta, a reposar ahí por toda la eternidad, en aquella extensa sala maldita que tantas atrocidades se habían cometido. Y la necesidad urgente de escapar, fue la que hizo que aquel ente se aproximara lentamente con indiferencia y sin ser escuchado por su ruidosa y frenética respiración. Se vio sorprendida por detrás y obligada a mirar a aquellos ojos diabólicos como lumbres. Gritó y forcejeó sin poder hacer nada por detenerlo en su empeño y finalmente se rindió. Se había aventurado demasiado en un secreto que nunca debió ser revelado. Un ruido sordo hizo que la vasija temblara y el ser sorbió con avidez la sangre sobrante.

Ahora sólo quedaba una, una más…

Dejar un comentario »Enviar una referencia »

SEIS OSITOS DE PELUCHE

  30.10.08 18:47, por , Categorías: Relatos


Beatrice había recibido un oso de peluche. Al abrir la puerta de su casa se hallaba allí, sonriendo con la ingenuidad de su mueca artificial. No tenía nada de especial, pero ignoraba quién podía ser la persona que le había hecho tal regalo. Tras preguntar y no recibir más que una negativa tras otra, decidió olvidarlo en una estantería. No volvió a recordar el asunto hasta que dos semanas más tarde, volvió a encontrar el segundo obsequio, similar al anterior pero un poco más pequeño. Lo observó con una mezcla de delicia y curiosidad, al parecer había logrado algún admirador secreto. Miró al osito inspeccionando cada detalle que pudiera darle una pista del emisor, pero no tenía nada de especial, tan sólo un nudo que apretaba su cuello, como ahogándolo.
Así fue acumulando osos, con mayor asiduidad, cada vez eran más pequeños y el lazo crecía, ciñéndose fuertemente, asfixiándolos. Para entonces estaba asustada y segura de que no se trataba de nadie conocido, incluso pensó en denunciarlo, pero creía que lo tomarían como una paranoia, nada serio y seguramente se reirían de ella en su cara. Hasta que un día, sin poderlo evitar más, los rompió uno a uno. Cuál fue su sorpresa al descubrir, entre el relleno propio un invento pagano de magia negra: una muñeca vudú que la representaba. Unida a ella su foto y un mechón de pelo. Le produjo histeria encontrarlas, y las quemó con urgencia. Observó sus cuerpecillos lentecer hasta que la llama acabó, sintiéndose segura de terminar con la amenaza. Al principio sólo sintió una llamarada cálida en su interior que tradujo como acidez de estómago o nervios por lo que acababa de ocurrir.
Minutos más tarde, se abrasaba viva como si dentro de un crisol se encontrara, gritaba agónicamente rogando que alguien la ayudara, necia de ella al emprenderla con el maligno elemento sin haber anulado sus poderes. El dolor que sentía era intenso, penetrante, su cuerpo se incineraba desde el interior, envolviéndola en una lengua de fuego a la que solo ella afectaba.
Días más tarde tan sólo encontraron de ella unas cuantas cenizas esparcidas por el catre.

Dejar un comentario »Enviar una referencia »

El cochero

  30.10.08 12:23, por , Categorías: Mis textos, Fantásticos, Ciencia Ficción y Terror

Me dirigí a la entrada del pueblo bajo un fuerte aguacero. Eran las siete de la tarde y las campanas repiqueteaban anunciando la misa.

Dios la guarde señora. ¿Voy bien para coger la diligencia?
Por supuesto caballero.

A mitad camino, me crucé con un espigado individuo embozado que corría protegiéndose de la lluvia. Tropezamos.

Discúlpeme. —Dijo. —La diligencia no puede partir sin mí.

Por miedo a equivocarme, pregunté:

Parece ser que uno de nosotros camina errado. ¿Va a la capital?
Debo relevar al cochero. —Contestó sin detenerse.

Dispuesto a seguirle estaba, cuando escuché a mi espalda un carruaje. Al girarme observé a unos viajeros subiendo en él.
Respiré aliviado mientras me acomodaba. Desde la ventanilla oí alejarse al otro carruaje.

Creí que se iba a cancelar mi viaje perdiendo la diligencia, he tenido suerte de que hayan dos.
No sé a qué se refiere. —Dijo el cochero con voz temblorosa. —Nunca ha habido otra.

Dos meses después, coincidí en el mismo lugar pero en dirección contraria. Desde el carruaje, pude ver nuevamente al cochero que me confundió. Lo reconocí en el acto pese a la brevedad de nuestro primer encuentro. Dos caballeros y una dama le acompañaban. Atónito les vi adentrarse en una espesa niebla antes de desaparecer.
Ya de camino entre en conversación con otro viajante, el cuál me confesó que realizaba aquella ruta, amedrentado.

Sepa, que este camino lleva por sobrenombre “La ruta al Infierno”.
Y dígame maese, ¿a qué se debe?
Cuentan, que hay que ser cautos y no confundirse de carruaje. Al parecer, existe la creencia de que lo recorre una diligencia que se adentra directamente en el hogar de Satanás, que él mismo la conduce para seleccionar a sus prisioneros. —Un escalofrío recorrió mi cuerpo. —Nunca la vi, pero si que he oído hablar de una larga cadena de viajeros que no han llegado a su destino.

Intenté que aquel relato no me afectara, las historias terroríficas no me gustan, además aún debía, irremediablemente, pisar aquel camino a mi regreso.

Estaba derrotado, demasiado cansado como para fijarme en lo que hacía, así que me subí en la diligencia esperando la respuesta del cochero.

Disculpe caballero, pero si no baja no vamos a poder partir. —Me dijo el cochero de forma jocosa.

Desde la orilla del camino, observé cómo se alejaban. Tal vez Satanás no era tan canalla como decían.

CRSignes 240108

Recuerdos de una infancia. De Extasiada

  30.10.08 10:42, por , Categorías: Extasiada, CONTEMOS CUENTOS 1

Mamá, ¿qué haces?
Lavar la ropa, vete a jugar.
¿Y por que la frotas tanto? Se va a romper.
Si no la froto, no se van las manchas.
Ahhhh, pero ¿por qué las metes tanto en agua? El agua clara no quita las manchas.
Claro que no, el agua es para quitar el jabón de la ropa.
Ahhhh ¿y eso azul que tienes en ese barreño? Como no tengas cuidado te va a manchar la ropa.
Mi madre suelta una desganada carcajada, se seca las manos en su empapado delantal y mirándome.
No cariño, eso no mancha, eso es añil, y se usa para que la ropa blanca no se ponga amarilla, pues con esa tonalidad no parece recién lavada, y tome un color azulado haciendo que la prenda, luzca más bella.

Cada vez que hecho mano de mis recuerdos, soy incapaz de disociar a mi madre de aquella pila de lavar que se encontraba en el pasillo cubierto de la vivienda, y por el que pasaba una corriente de aire, que haría tiritar a un oso polar, pero allí estaba ella, lavando hasta ya anochecido, y con el barreño a la cadera, iba hasta la era a tender lo lavado, algunas veces ir a tender lo hacía en varios viajes, por el excesivo peso de la ropa mojada.
Nunca la vi enferma, y sufría todos estos avatares con verdadera alegría, oírla cantar era algo que me embelesaba, y gracias a esta encantadora idiosincrasia, recuerdo mi infancia, llena de alegría aunque las penas eran casi siempre mayores.

Aquella tarde, algo quebró su canto, en sus temblorosas manos se hallaba un papel verjurado, que no cesaba de leer, a pesar de la cortina que cegaba su lagrimal y que en su desbordamiento, iban depositándose en aquel papel, que nunca llegué a saber que mensaje contenía pues las lágrimas emborronaron la tinta, solo sé que desde entonces, la ropa de mi madre, tan oscura como la noche, no necesitó más añil, haciendo juego con sus amoratadas ojeras, nunca más hubo cantos.
A veces sus ojeras se acentúan y mirado el retrato en el que sonrientes, con el traje de los domingos, y muy abrazados, se encuentran dos amorosos adolescentes, sus ojos brillas y sus emociones estallan en incansable llanto.
Esa foto es el único recuerdo que tengo de mi padre.

Extasiada 22/02/2006

La Foradada al fondo. Islas Columbretes

  29.10.08 16:07, por , Categorías: Mis imágenes

El indio Pero-tet. De elgringo

  28.10.08 21:20, por , Categorías: elgringo, CONTEMOS CUENTOS 1

Era temprano, y como casi siempre, en primavera amanecía radiante, y el campo se llenaba de vida, las aves revoloteaban como locas y por todas partes se veían animales de un lado a otro, llamaba la atención la cantidad de mariposas que habían esa mañana, muy cerca corría un manantial, el agua era tan limpia y pura que parecía que el reflejo de los árboles formasen parte de ella y fuese imposible disociarlos.
Haciendo un balance de su vida, el indio Pero-tet se enfadaba consigo mismo por haber llegado a este extremo; tenía todo lo que un joven indio podía soñar a su edad, su padre –agachatyplega- estaba orgulloso por haber superado la prueba y haberse convertido en guerrero, era popular en el poblado y se había ganado el respeto de los ancianos al haber dado muerte al oso que les tenía atemorizados, su madre –arasiaraoiga- le daba todo su amor, todo parecía perfecto, su pueblo, su familia, la tierra en la que vivía, pero no era plenamente feliz, había algo que le embargaba el corazón, se había enamorado de la mujer blanca que vivía en la colina, justo detrás del manantial donde se encontraba esta mañana, como todas la mañanas.
Todas las mañanas, la mujer blanca iba al manantial a lavar la ropa, solía soltarse el pelo y el indio Pero-tet se emocionaba, jamás había visto una cabellera rubia, sabía que si lo descubrían lo iba a pasar mal debido a la idiosincrasia de su gente, pero valía la pena, ataviado con su pantalón de piel de puma y con una cinta añil sujetándole el cabello se acercó todo lo que pudo, la mujer estaba sentada apoyada en un árbol y movía las manos de una forma extraña, de pronto, a lo lejos se escuchó el galopar de un caballo, y la mujer blanca se levantó deprisa y se marchó, fue entonces cuando el indio Pero-tet se dio cuenta de que la mujer blanca se había dejado algo en el árbol, salió corriendo de su escondite y se apresuró a recogerlo, era un trozo de papel verjurado, y en el había un dibujo, el dibujo de un bebé , levantó la mirada hacia el cielo y comprendió que su tótem le había dado una lección, no se podía tener todo aquello que se deseaba, y que debía conformarse con lo que su pueblo le daba, ahora si era feliz.

Elgringo 15/02/2006

Chaouen. Una ciudad azul en la Cordillera del Rif

  28.10.08 12:09, por , Categorías: destinos

chaouen

Estreno subcategoría dentro de la sección "fotografía", aquí os mostraré lugares que me han llamado la atención y donde se pueden realizar bellas tomas, cámara en ristre.

Comenzamos con la ciudad de Chaouen, me llamó especialmente la atención el color azul en infinidad de tonalidades que, mezcladas con la sutil luz blanquecina que logra colarse entre los callejones, confieren una atmosfera muy agradable.

La ciudad de Chefchaouen fue fundada en el año 1471 por Mulay Alí Ben Rachid. Situado en un enclave de difícil acceso dominaba la ruta mercantil entre Tetuan y Fez y servía como base para frenar la entrada y influencia de los portugueses de Ceuta.

Durante los siglos 15 y 17 la ciudad prosperó y creció de forma considerable con la llegada de los moriscos y sefardíes expulsados de España. Hasta hoy en día el barrio andalúz es uno de los más poplados de la medina.


La Kasbah fue construida por Mulay Alí Ben Rachid y luego restaurada por Mulay Ismail a finales del siglo 17 para defender la ciudad primero de los portugueses, luego de las tribus rebeldes bereberes y después de los españoles.

La ciudad estaba cerrada a todos los extranjeros, especialmente a los cristianos, hasta practicamente el comienzo de la ocupación española en el año 1920.


No obstante, a finales del siglo 19 llegan los primeros viajeros: el explorador francés Charles Foucauld, disfrazado de rabino, el periodista inglés Walter Harris de rifeño, y William Summers, misionero americano, que murió allí envenenado.
Entre 1924 y 1926, durante la guerra del Rif, Abd-el Krim consiguió expulsar a los españoles, pero estos no tardaron en ocupar nuevamente Chaouen en septiempre del año 1926, esta vez para quedarse hasta la independencia marroquí en 1956.

Cultura y tradición de Chefchaouen

La población principal es la de los Ghomaras, con otras nueve pequeñas tribus. Fue arabizada pero conserva a pesar de ello algunas particularidades beréberes.

A lo largo de todo el año se celebran varias romerías religiosas o de carácter social muy populares. Un ejemplo de ello es la fiesta del Profeta

También cada semana se llevan a cabo diferentes encuentros en los zocos repartido por todo el territorio de la provincia.

En estos mercadillos tendrán la oportunidad de descubrir los productos agrícolas o artesanales tradicionales, entre los cuales destacan los productos textiles de alfarería.

www.chaouen.info

Los trazos de los sentidos

  28.10.08 11:37, por , Categorías: Mis textos

Confundidos los términos, ante el abandono, el caos se adueña de su mente. Cree haber obrado mal. La realidad se distorsiona al ritmo que su cuerpo le pide más estímulo, entregándose al delirio y el éxtasis de su locura. Su ambrosia, tiene color verde y un dulzor añejo, anisado. Distorsionando los contornos de su mente apacigua sus ánimos, agarra los pinceles y se sumerge entre los colores y las formas.

“El cuerpo blando, inerte. La ausencia de vida, ensombrece sus ojos, apacigua el color de su plumaje. El niño lo sostiene entre las manos balanceando su cuello, en un intento quizás de regresarlo a la vida. Tan sólo un infante, que no comprende la magnitud de sus actos, puede obrar de tal manera.
Otros pájaros revolotean nerviosos entre los barrotes dorados de su encierro ante el intruso. El canto de alarma parece expandirse. Un par de querubines juguetean a su antojo en un jardín de las delicias de colores apagados y enmarcados perfiles.”

Las manos de la creación descansan por un instante para enjugarse las lágrimas.
Sobre la mesilla, una nota perfumada y una flor le sacan del trance. Todo cambia. Jaques comprueba que nada le emociona más que su arte. Embebido de trabajo regresa a su estudio, el encargo está en mitad del proceso y el cartel debe ser entregado antes de finalizado abril.
Escudriña nuevamente su última obra, y contempla al regordete niño con su sonrisa en los labios, sosteniendo el cuerpo mortecino del pájaro, y comprende en un momento de lúcida visión, que aún le falta encajar las palabras, unas frases publicitarias ajenas a su creación. A partir de ese momento cualquier cosa puede suceder.
Airea el estudio y deja que la lluvia lo inunde. El charco que se forma refleja la pintura, vira sus sentidos. La imagen se muestra vacilante, distinta.
De un trago engulle su renovado delirio. Garabatea el texto, lo boceta en otro lienzo. “

“Ya no hay muerte entre las manos del infante. La vida parece querer salir volando de entre sus enclenques dedos. Sobre la jaula, ahora vacía, se posan los pájaros. Los niños juegan. Los colores han redivivo.”

Mientras el agua emborrona sobre el suelo su tristeza, representa los frutos del amor en cada trazo, y espera el regreso de su amada.

CRSignes 070306

::

Agosto 2025
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
 << <   > >>

Buscar

Categorias

La Gran Calabaza Blogs

Marola

El Libro de Monelle

Ramon Usó Photography

CONTEMOS CUENTOS

Selene

El mundo de Chajaira

Revista Digital miNatura

Cachivaches

  Alimentación XML

Online manual generator