Chaouen. Una ciudad azul en la Cordillera del Rif
« Lena Gieseke. El Guernica | Una vida color naranja » |
Estreno subcategorÃa dentro de la sección "fotografÃa", aquà os mostraré lugares que me han llamado la atención y donde se pueden realizar bellas tomas, cámara en ristre.
Comenzamos con la ciudad de Chaouen, me llamó especialmente la atención el color azul en infinidad de tonalidades que, mezcladas con la sutil luz blanquecina que logra colarse entre los callejones, confieren una atmosfera muy agradable.
La ciudad de Chefchaouen fue fundada en el año 1471 por Mulay Alà Ben Rachid. Situado en un enclave de difÃcil acceso dominaba la ruta mercantil entre Tetuan y Fez y servÃa como base para frenar la entrada y influencia de los portugueses de Ceuta.
Durante los siglos 15 y 17 la ciudad prosperó y creció de forma considerable con la llegada de los moriscos y sefardÃes expulsados de España. Hasta hoy en dÃa el barrio andalúz es uno de los más poplados de la medina.
La Kasbah fue construida por Mulay Alà Ben Rachid y luego restaurada por Mulay Ismail a finales del siglo 17 para defender la ciudad primero de los portugueses, luego de las tribus rebeldes bereberes y después de los españoles.
La ciudad estaba cerrada a todos los extranjeros, especialmente a los cristianos, hasta practicamente el comienzo de la ocupación española en el año 1920.
No obstante, a finales del siglo 19 llegan los primeros viajeros: el explorador francés Charles Foucauld, disfrazado de rabino, el periodista inglés Walter Harris de rifeño, y William Summers, misionero americano, que murió allà envenenado.
Entre 1924 y 1926, durante la guerra del Rif, Abd-el Krim consiguió expulsar a los españoles, pero estos no tardaron en ocupar nuevamente Chaouen en septiempre del año 1926, esta vez para quedarse hasta la independencia marroquà en 1956.
Cultura y tradición de Chefchaouen
La población principal es la de los Ghomaras, con otras nueve pequeñas tribus. Fue arabizada pero conserva a pesar de ello algunas particularidades beréberes.
A lo largo de todo el año se celebran varias romerÃas religiosas o de carácter social muy populares. Un ejemplo de ello es la fiesta del Profeta
También cada semana se llevan a cabo diferentes encuentros en los zocos repartido por todo el territorio de la provincia.
En estos mercadillos tendrán la oportunidad de descubrir los productos agrÃcolas o artesanales tradicionales, entre los cuales destacan los productos textiles de alfarerÃa.
www.chaouen.info
| Endestinos | elOct 28, 2008 | por mon | 413 palabras, .